lunes, 11 de diciembre de 2017

Bocana de la Ría de Aviles. Asturias.

La Ría de Avilés.Asturias.
La ría de Avilés surgió hace 290 millones de años. En todo este tiempo, la ensenada avilesina ha pasado de épocas doradas a días de agonía ecológica de las que todavía ahora se recupera, aunque es evidente la progresiva mejora de las condiciones del agua. Pero si por algo se caracteriza la ría avilesina es por ser el hilo conductor de la historia de la ciudad. Tras esos 290 millones de años, hace 30.000, durante el momento culminante del último período glaciar, el mar descendió unos 100 metros y la costa se retiró alrededor de 15 metros. Entonces el río se encajó en sus depósitos previos y excavó un valle que llegó a más de 40 metros de profundidad en Avilés. Luego llegaron los humanos y sus acciones explican el actual paisaje de la dársena.

La ría tal como la conocemos hoy es el resultado de la ampliación del puerto de Avilés sufrida en la década de los cincuenta al implantarse Ensidesa para dar salida y entrada a los productos metalúrgicos que se iban a fabricar en la nueva factoría. En la margen izquierda de la ría se encuentra la rula de Avilés (la primera de Asturias por volumen de descarga), la cofradía de pescadores y el puerto deportivo, cuyo número de amarres está experimentando un gran crecimiento en los últimos años. 


Si la ría es imponente

 de día 
de noche es indscriptible
tanta belleza
¡me asombro!
De la Deva hasta San Juan
con atardecer de fondo
se convierte en mil colores
para mi deleite y asombro.



 Peña la Cola de Caballo.



Al fondo la isla de La Deva.










Parque natural Ubiñas La Mesa.

Ubicado en la zona meridional y central de Asturias, cuenta con una incalculable riqueza natural y cultural.
El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa comprende un territorio de montaña con relieve de pronunciados contrastes, del que se alza, cerca del límite con tierras leonesas, el macizo de Peña Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros.
Situado en el sector más meridional y central de Asturias, integra los terrenos de los concejos de Lena, Quirós y Teverga incluidos en la Reserva Regional de Caza de Somiedo.
Los valores ambientales que definen al parque son la diversidad biológica que presenta y su magnífico estado de conservación. En su superficie se encuentran ejemplos de más de la mitad de las familias vegetales asturianas, con más de un tercio del espacio ocupado por bosques maduros y dominados por el hayedo. La fauna cantábrica se encuentra muy bien representada, con especies como el oso pardo y el urogallo cantábrico, incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, o la nutria y el desmán, dos grupos asociados a cursos de agua de elevada calidad ambiental. Las aves rapaces, el corzo, el venado, el rebeco, el lobo o el zorro forman también parte de su vida animal. Entre las aguas que discurren por el Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa, destaca el desfiladero formado por el río Val de Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, declarada Monumento Natural.
A esta riqueza ambiental se unen sus numerosos valores culturales. Cuenta con una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular (Abrigos Rupestres de Fresnedo), de representaciones pictóricas de la Edad de Bronce – Edad de Hierro. Conserva además restos de la época castreña, aunque sin duda sus elementos más representativos son la Vía Carisa y el Camino Real de la Mesa, ambas calzadas romanas tan antiguas como los primeros indígenas astures, que comunicaba la región con la meseta leonesa. En los pueblos del entorno aún se pueden ver buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas de piedra con corredores de madera. Junto a estos núcleos coexistieron las brañas, zonas de pasto de verano, en las que se construían las sencillas cabañas de piedra cubiertas de teja o escoba -los teitos-, además de los corros o cabanos, construcciones circulares con falsa cúpula de piedra.






Mis ojos no daban crédito
a esta belleza salvaje
los blanco de las montañas
la oscuridad de los valles.
El atardecer adorna
aún más estos parajes.


martes, 14 de noviembre de 2017

Faro y caballo


El faro de Avilés, también llamado faro de San Juan (en asturiano, Faru d'Avilés o Faru de San Xuan), está situado en la margen oriental de la entrada de la ría de Avilés, concretamente en la parroquia de Laviana, perteneciente al concejo asturiano de Gozón, en la llamada Punta del Castillo (Punta'l Castiellu).
Su construcción comenzó en 1861. En un principio, se había proyectado su emplazamiento en la Punta de la Horcada, de forma que los barcos pudiesen utilizarlo como luz de costa enlazando con el faro de Cabo Peñas y tuviesen tiempo suficiente para preparar su entrada a puerto. Sin embargo, este lugar se consideró excesivamente expuesto a los temporales, y se prefirió la punta del Castillo para su ubicación definitiva.
La torre es troncopiramidal y se encuentra adosada a la cara norte del edificio.
En 1863 se ilumina, con la apariencia de luz fija roja con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara de aceite de oliva, que fue sustituida en 1882 por una de parafina. Posteriormente, se acopó un juego de pantallas giratorias y un tambor dióptrico con pantalla de cristal rojo, de forma que su apariencia era de luz blanca con sector rojo, y ocultaciones cada 5 minutos.
En 1940 se electrificó y en 1944 fue dotado de una sirena electromagnética montada en la parte alta de la torre.
En 1957 se instala una linterna aeromarítima y la reforma de la instalación luminosa, conservando la apariencia de ocultaciones blanca y roja en sectores, y alcanzando una distancia de 17 millas náuticas.
Los amplios jardines que le rodean están cercados por un muro de mampostería. Forma un espléndido mirador sobre la ria en una zona que queda relativamente resguardada de la contaminación industrial por la influencia de los vientos dominantes del NO y NE.
En sus proximidades se encontraba una batería de artillería para defensa de la ría de los ataques de corsarios ingleses. 




La luz del atardecer

coordina faro y caballo

ambos se han puesto de acuerdo

para ofrecerme este cuadro.


Un ser los coordina a ambos

aunque nos parezca extraño

pues es una maravilla

para disfrutar soñando.





domingo, 10 de septiembre de 2017

Canal Alto de los Payuelos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El canal alto de los Payuelos es una obra de ingeniería civil que se inauguró en 1993. Dicho canal discurre 72,6 kilómetros íntegramente en la provincia de León, permitiendo el riego de 6.000 hectáreas con agua dulce proveniente del embalse de Riaño. El uso principal del agua es la agricultura.

Datos técnicos

  • Longitud: 72,6 kilómetros
  • Superficie dominada: 27.012 hectáreas
  • Superficie regada: 6.000 hectáreas
  • Caudal máximo en origen: 4,2 m³/s
Objetivo: 
Se trata de tres actuaciones consistentes en las conducciones principales que sirven el agua desde el Canal Alto de Payuelos hasta los ramales secundarios de esta zona regable.
Las tres zonas regadas cubren unas superficies de: 6.600 ha en la Zona Esla, 11.200 ha en la Zona Centro y 6.800 ha en la Zona Cea.
Descripción: 
Los ramales derivados son tres:
  • Ramal Zona Esla, que permite el riego de aproximadamente 6.600 ha.
  • Ramal Zona Centro, que permite el riego de aproximadamente 11.200 ha.
  • Ramal Zona Cea, que permite el riego de aproximadamente 6.800 ha.
Fotos zona Cea (Santa María del Río)






En el agua se reflejan
rayos de vivos colores
que te extasían al ocaso
viendo en el agua
sus trazos.





Peñacorada (1835m)
Peñacorada, es una montaña situada al noreste
 de León, a unos 60km,
 inicio de los Picos de Europa,
 conocida como "la puerta de los Picos de Europa"
ya que es la primera montaña hacia ellos.
En esta montaña hay 3 picos,
 el primero en Cistierna
conocido como Campo el Arca
con una altura de 1652 m,
 el siguiente se eleva sobre Valle Diez
 en Valmartino, llamado
Pico Corbero, 1679 m y
el tercero, Peñacorada, hace de límite
 con varios pueblos, a 1835m

Es una montaña de roca caliza, en sus proximidades
 hay bosques de robles, pinos, hayas, encinas

Es una ruta de dificultad media.








Desde el pueblín, yo la miro
como un gigante que espanta
pero al acercarte a ella
sientes que entra en tu alma.

Se transforma de repente
en una figura plana
¿Puede ser esto posible?
¡si de lejos es tan alta!


miércoles, 30 de agosto de 2017

Girasoles al atardecer.

Girasoles al atardecer.

Cada día, los girasoles se despiertan y se mueven hacia el Sol, siguiendo al astro en su ruta de este a oeste, como agujas de un reloj.
A la noche vuelven a hacerlo en sentido contrario para esperar su salida en la mañana del día siguiente.
Pero un día dejan de hacerlo; alcanzan la madurez y detienen su danza





Los girasoles absorben
la luz del atardecer
las  nubes les dan colores
¡qué maravilla! de ver..............
Puesta de sol en rosa.




Esa bolita de fuego
que ves en el cielo gris
es el sol que va camino
de irse, hoy a dormir.
descansando en una rama
que hace de cuna, feliz,
de pronto se vuelve rosa
imposible definir.

viernes, 23 de junio de 2017

Hortensias y hortensias en Ranón.

Ranón. Hortensias y hortensias.


Ranón
Ranón es una parroquia del concejo asturiano de Soto del Barco, en el Principado de Asturias. Ocupa una extensión de 6,29 km² y alberga una población de 1.699 habitantes. 
Superficie6,29 km²






Un mar de hortensias floridas 
encontramos en Ranón,
no puedes imaginarlas
sin verlas en su esplendor

Inmensas matas azules
inmensas matas moradas
inmensas, inmensas flores
las flores de la Atalaya.






jueves, 15 de junio de 2017

Los molinos de Corroriu.

      Vega de Arrojo - Molinos de Corroriu. Quirós. Asturias.



Datos de Interés:
Ruta de interés etnográfico. Son tres molinos escalonados donde aún se muele La Escanda, cereal de montaña parecido al trigo. Se atraviesan bosques de castaños con sus tradiconales corros para guardar su fruto. En Faedo es de especial interés la capilla del Santo Angel y su Teixo. Y en el camino de Faedo a Coañana los restos del castillo de Alba. En Vega y su entorno aún se conservan otros molinos de propiedad privada de gran interés.


 Itinerario:
Desde el Albergue de Arrojo, por la carretera de Toriezo y una vez pasado el pueblo de Vega seguir por un camino a la izquierda que con fuerte pendiente llega al de Villagondú. Atravesarlo y seguir por camino empedrado hasta el pueblo de Fresnedo. Continuar por la carretera a Faedo y al poco tomar un desvió descendente que nos deja en los molinos. Desde éstos seguir por un sendero entre castaños hasta Faedo pasando junto a su capilla; bajar por el pueblo a coger el camino que por el castañeo nos deja de nuevo en Vega.
  • Salida y llegada: Vega de Arrojo
  • Dificultad: fácil - Tiempo estimado: 1 h.30' (ida y vuelta)
  • Desnivel: 200 m.
  • Longitud: 3 km. Ida y vuelta

 En un lugar  encantado
he encontrado estos molinos
en un bosque de castaños
centenarios.
Tan pequeños y coquetos
donde el agua cantarina
mueve sus piedras arcaicas
 trituran maíz y escanda
para luego hacer hogazas.




La playa del Silencio.
Dirección: N-632, 33157 Castañeras, Asturias, Asturias.

La magia del silencio del mar.
El lugar donde el rugir del Cantábrico se convierte en arrullo. Esto es la playa del Silencio, una concha protegida por acantilados e islotes de diversos tamaños que aplacan la fuerza del mar y que hacen de este lugar, probablemente, uno de los más bellos de Asturias.

              La playa del Silencio, también conocida como El Gavieru, está situada en el concejo de Cudillero, Asturias, España. Forma parte de la Costa Occidental de Asturias y está catalogada como Paisaje protegido, ZEPA.

Información de interés
Cómo llegar

Se localiza en la mitad occidental del concejo de Cudillero, a Poniente del Cabo Vidio. Las poblaciones más próximas son Castañeras y Novellana.

La localidad de referencia para llegar a la playa el Silencio es Castañeras, tomando la salida correspondiente en la N-632. La playa dista poco más de un kilómetro de dicha población.


 Para quien no disponga de vehículo propio, en Novellana existe un apeadero de ferrocaril; esta opción, aunque obliga a caminar un buen trecho, presenta el atractivo del bello itinerario costero por el que circula el tren.

 La sorpresa que se esconde
cuando llegas a esta playa
es difícil de explicar
con palabras enlazadas.

La playa entera de piedra
con el agua en plena calma
dibujando flores de oro
que relajan y que calman.